Jean Fallacara

De la neurociencia a la calistenia

Jean es un neurocientífico excepcional; ha obtenido la distinción de excelencia académica y honores en Ingeniería Biotecnológica y Aplicaciones Tecnológicas Avanzadas por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston.

A esto se suman decenas de premios y reconocimientos, como haber sido nombrado uno de los Emprendedores Más Disruptivos de 2023 junto a Jeff Bezos y Elon Musk. También se enorgullece de su coeficiente intelectual de 167, pero más allá de su impacto mundial, Jean es un promotor de salud, longevidad, tecnología y filantropía.

Como neurocientífico, Jean percibe el ejercicio desde una perspectiva integral, comprendiendo su impacto profundo en el cuerpo y la longevidad. Esta visión lo llevó a explorar diferentes enfoques dentro del mundo del movimiento. Entre todos, uno que captó particularmente su atención fue la conexión entre la neurociencia y la calistenia.

Cuando se habla de longevidad, a menudo se piensa en suplementos, dietas o rutinas intensas de gimnasio. Pero

¿Y si la herramienta más poderosa para prolongar la vida y preservar la agudeza mental no requiriera un gimnasio?

La transición de Jean del levantamiento de pesas tradicional a la calistenia revela algo más profundo que el músculo: un camino hacia la vitalidad a largo plazo a través de la sinergia entre cuerpo y cerebro.

Durante años, Jean siguió las reglas convencionales del fitness: levantar pesas, contar repeticiones y buscar una estética corporal ideal. Pero comenzó a sentirse “mecánico”, recuerda. “Como si estuviera construyendo una máquina, pero desactivando al operador: mi cerebro”.

Todo cambió el día que Jean vio a un joven ejecutar con facilidad un front lever, un movimiento avanzado de calistenia que requiere control del núcleo, propiocepción y coordinación neuronal. Ese momento marcó el inicio de una transformación.

El circuito de retroalimentación cerebro-cuerpo

Jean se lanzó de lleno a la calistenia y cambió las máquinas por mazas, bandas TRX y flujos de movimiento con peso corporal. Cada movimiento exigía no solo esfuerzo muscular, sino atención plena desde su sistema nervioso.

“Empiezas a activar músculos que ni sabías que existían”, explica Jean. “Pero lo más importante es que el cerebro necesita construir nuevos mapas neuronales para controlar esos movimientos. Es como un entrenamiento de fuerza para la mente”.

Esta idea refleja hallazgos recientes en neurociencia: las tareas motoras complejas aumentan la neuroplasticidad, especialmente aquellas que implican equilibrio, ritmo y coordinación. A diferencia del entrenamiento tradicional que aísla músculos, la calistenia requiere integración corporal completa y conciencia espacial.

¿Pero qué es la calistenia?

En términos simples, la calistenia —palabra derivada de los términos griegos kallos (belleza) y sthenos (fortaleza)— es un sistema de ejercicios físicos que utiliza el peso corporal para fortalecer distintos grupos musculares. Jean nos comparte que es un entrenamiento funcional y que además fortalece mucho el núcleo del cuerpo, y el núcleo es el fundamento de nuestro cuerpo.

El Código de la Longevidad en Acción

La movilidad, la coordinación y el equilibrio son lo que mantiene vivas a las personas. Las caídas son una de las principales causas de muerte y discapacidad en la vejez. Lo que las previene no es el tamaño muscular, sino la estabilidad.

“La gente no muere por ser adulto mayor”, dice Jean. “Muere porque pierde los micromúsculos y reflejos que los mantienen erguidos”.

La calistenia, al igual que la gimnasia, entrena esos microajustes diariamente. Agudiza tanto la resiliencia física como la agilidad mental. Investigaciones recientes confirman que la actividad física que involucra aprendizaje motor puede retrasar el deterioro cognitivo y aumentar la producción del BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor), una molécula clave para la salud cerebral.

El movimiento como medicina

La trayectoria de Jean nos recuerda que la longevidad no depende únicamente de lo que comemos o de cuántos suplementos tomamos. Se trata de la calidad de nuestro movimiento y de la profundidad de nuestra conexión con nosotros mismos. La calistenia es más que un deporte: es una práctica neurobiológica, una forma de meditación en movimiento. Un acto diario de resistencia frente al deterioro.

No necesitas un gimnasio. No necesitas un entrenador. Solo necesitas tu cuerpo, la gravedad y la voluntad de evolucionar.

Movimiento democratizador

La misión de Jean no es crear superhumanos, sino inspirar a las personas comunes a reconectar con su cuerpo, su equilibrio y su potencial. A través de sus empresas Lifespanning y Biohackers Magazine, ayuda a las personas a integrar prácticas que promueven una mejora de calidad de vida.

“No se trata de ser élite”, insiste Jean. “Se trata de mantener la curiosidad, mantenerse en movimiento, mantenerse conectado con el cuerpo y el cerebro”.

Sigue a Jean en su camino y proyectos .